Quantcast
Channel: 10 en dibujo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 72

De estudiante de Arquitectura a Arquitecto de élite: Entrevista a José María de Lapuerta

$
0
0

Chema Lapuerta-F

Hola a todos, ¿qué tal?

Hoy tengo el lujazo y el placer de presentaros a una de las figuras más importantes del panorama arquitectónico español. José María de Lapuerta ha tenido la amabilidad de prestarnos un poco de su tiempo para transmitirnos su energía y pasión por la Arquitectura.

Durante la entrevista nos hablará de su trayectoria profesional y nos explicará cómo pasó de ser un estudiante de arquitectura al arquitecto de élite que es hoy. Toma nota, porque las claves que nos da no son otras sino las del éxito.

Además nos hablará de su experiencia en el mundo de la docencia de proyectos de arquitectura, nos contará quiénes son los arquitectos más trascendentes que pasan por el Máster de Vivienda Colectiva y nos dará además una primicia para el próximo 2015.

DL+A

De la entrevista entresacaré una valiosas lecciones sobre cómo progresar, cómo enfrentarse a las adversidades y cómo afrontar tiempos difíciles, como son aparentemente los que tenemos hoy de crisis financiera. Esto lo podrás leer en el apartado de mis reflexiones.

Al final de la entrevista te dejo:

  • Los enlaces y recursos mencionados en la entrevista.
  • Mis reflexiones, los puntos principales que me parece importante destacar.
  • La transcripción completa.

Te dejo a continuación con la entrevista, pero antes, una breve presentación de su currículum:

José María de Lapuerta es Arquitecto, Catedrático de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, profesor Ad Honorem de la Universidad de Montevideo, director de dos masters de la Universidad Politécnica de Madrid, Director y Coordinador de los Cursos de Doctorado Conjunto Cono Sur de Hispanoamérica, Coordinador de la Iniciativa UPM de la Ciudad del Futuro y un largo etcétera. Es además cotitular del estudio de Arquitectura DL+A que fundó con Carlos Asensio.

Ante este panorama, es un placer presentaros a José María de Lapuerta

También puedes ver el vídeo en Youtube.

  • Minuto 0:58 Presentación de José María de Lapuerta
  • Minuto  1:40 Origen de su pasión por la Arquitectura
  • Minuto 3:00 Cómo empieza a trabajar, después de acabar la carrera
  • Minuto 5:05 Cómo empezó en el mundo de la docencia
  • Minuto 5:50 Cómo surgió el estudio de Arquitectura
  • Minuto 7:41 Principal aportación del estudio a los proyectos
  • Minuto 9:10 Aportación de la docencia a sus proyectos
  • Minuto 10:25 Mayor dificultad para transmitir a los alumnos
  • Minuto 12:05 Motivaciones para fundar los 2 másters
  • Minuto 16:15 Principales profesores del Máster de Vivienda Colectiva
  • Minuto 18:45 Recomendación de publicaciones
  • Minuto 20:20 Primicia para 2015
  • Minuto 21:09 Enlaces: dónde acudir para más información

ENLACES Y RECURSOS MENCIONADOS DURANTE LA ENTREVISTA

RECOMENDACIÓN DE PUBLICACIONES

MIS REFLEXIONES

1. Sobre su trayectoria profesional

José María de Lapuerta me parece un arquitecto que disfruta profundamente con lo que hace y le encanta compartirlo. Pienso que esta es la clave fundamental de su éxito profesional. Manteniendo viva esta pasión ha sido capaz de sobreponerse a cualquier dificultad y salir fortalecido para trazar su propio camino.

Es por ello que habla con tanta humildad, porque ha sido el trabajo duro y constante el que le ha llevado a donde está. Por medio están las dificultades de trabajar solo, de ir a un estudio de arquitectura al que nadie llama para hacer encargos, de hacer concursos sin saber si tendrán fruto… Conozco bien esta faceta de la Arquitectura y puedo asegurar que no es nada fácil mantenerse firme y con las ideas claras. Realmente me parece admirable su pasión, dedicación y constancia.

2. Sobre su forma de proyectar

Por otro lado creo que hay que destacar la forma en que proyecta, buscando quitar sus manos del proyecto y que sea este el que avance por su propio pie, combinando únicamente las necesidades del usuario con las mejores soluciones técnicas, para obtener como resultado edificios duraderos que las personas pueden disfrutar y de las que se puedan sentir orgullosos. Más allá de la arrogancia de arquitectos estrella, la actitud de Chema es servicial y generosa, pues, al fin y al cabo, la arquitectura debe servir a la sociedad.

3. Sobre su actitud en tiempos de crisis

Es tan fácil echarle la culpa a la crisis, decir que no hay trabajo y en cambio quedarse de brazos cruzados, esperando a que caigan las ofertas del cielo. En cambio Chema se nos presenta como un ejemplo de superación y de acción: en lugar de venirse abajo y pensar que los arquitectos no somos útiles o que no hay construcción, crea y dirige un Máster (y luego otro) en el que cree sinceramente y lucha para conseguir marcar la diferencia.

En lugar de quedarse mirando la crisis y lamentarse, actúa y la ve como una oportunidad de mejorar. No deja que el entorno social merme sus capacidades y en lugar de eso abre nuevos horizontes, experimenta y ofrece posibilidades.

Esto me recuerda mucho a la cita de Einstein sobre las crisis que dejé al final del artículo 4 motivos para estudiar Arquitectura.

Sé que habrá quien piense que eso lo puede hacer él por la posición que tiene ahora mismo pero eso vuelve a ser echar culpas fuera. No se trata de eso: ES UNA ACTITUD; la actitud de no dejarse vencer, la actitud de luchar frente a la adversidad y de buscar alternativas creativas y soñadoras.

No sé tú, pero yo me voy con las pilas cargadas de esta entrevista.

Si te ha gustado y crees que puede resultar de interés a algún amigo, compártela a través de Facebook o Twitter mediante los botones situados al final del artículo.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

Buenas y bienvenidos. Hoy tengo el placer de presentaros a Chema. A Chema lo conocí durante el Máster de Vivienda Colectiva en 2009 y desde entonces estamos en contacto así que buenas y bienvenido Chema.

Muchas gracias Pablo Domingo

Bueno pues Chema, lo presento un poco, es Arquitecto y Catedrático de Proyectos de Arquitectura en la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid. Además es profesor Ad Honorem de la Universidad de Montevideo, Director del Máster de Vivienda Colectiva, Director y Coordinador de los Cursos de Doctorado Conjunto Cono Sur de Hispanoamérica… Bueno, lo tengo que leer porque son tantas cosas…

Ya vale, ya vale

Es profesor de la Universidad de Montevideo, Director del Máster in City Sciences, Coordinador de la Iniciativa UPM de la Ciudad del Futuro y además es socio fundador del estudio de Arquitectura DL+A, con obras en España, en Brasil, en Perú… Lo primero que me viene a la cabeza cuando veo este currículum es ¡Wow! ¿Cómo has conseguido mantener esta pasión durante tanto tiempo?

Bueno, pues, por ser viejo (risas). Son muchos años y la verdad es que hay una parte importante dedicada a la universidad. Entonces sí me dedico con pasión a esa parte de mi actividad. Me gusta mucho la docencia y me gusta también organizar docencias. Y dar clases y dar conferencias. Me gustan los edificios universitarios y la gente que está trabajando allí. Y me dedico mucho tiempo a eso. Entonces tanto en España como en América y ahora en Estados Unidos por ejemplo me meto en líos.

O sea que aparte del ejercicio profesional es prácticamente la docencia lo que más te viene motivando.

Sí, es una vieja polémica, que es que si un profesor que enseña a hacer proyectos puede ser profesor sin ser arquitecto. Es decir, si no es buen arquitecto, ¿cómo va a enseñar a ser buenos arquitectos? Eso en España ha existido y en cambio en otros países no. Nadie plantea en Suiza que un Catedrático de Proyectos no proyecte.

Me gustaría que nos hablaras de tu trayectoria profesional para llegar a ser lo que eres ahora mismo, el arquitecto de élite o reconocido. Cuando uno termina la carrera de Arquitectura… ¿cómo empiezas en tu caso? A veces no se sabe a dónde ir y, ¿cómo empiezas en tu caso? ¿Cómo empieza el estudio de Arquitectura a funcionar?

Los primeros años fueron años de mucha incertidumbre. Yo no monté mi propio estudio sino que trabajé para otro arquitecto. Terminé muy joven. Durante un par de años era el arquitecto más joven de España. Terminé con 21 años la carrera. Y me fui a trabajar donde me mandaron, entre otras cosas dirigiendo-coordinando la obra de la Embajada Rusa en Madrid. Con lo cual fue una experiencia con una empresa grande, Ferrovial en aquel momento y con una clientela rusa. Trabajé en todas partes de España, hasta que de repente al cabo de los 3 ó 4 años llegamos a un acuerdo y me independicé pero sin nada de trabajo, sin absolutamente nada de trabajo. Entonces hice una primera casita, otra segunda. Y presenté con esos pocos proyectos mi currículum a profesor de Proyectos de la Escuela, a Profesor Asociado. Y yo creo que por entonces había más trabajo fuera y menos gente que se presentaba. Entonces tuve la suerte de sacarlo en la segunda oportunidad. Yo lo recuerdo como uno de los días más felices de mi vida. En vista de que había sido seleccionado de profesor de Proyectos. Bueno y ahí empezó todo con la Universidad. Y luego lo que pasa siempre: haces la Tesis Doctoral, la primera Oposición a Titular de la Universidad, la segunda Oposición, la de Cátedra Nacional y la de Cátedra de Madrid.

Sí, lo hablas con tal naturalidad: es lo que pasa, lo que viene siendo sacar la Cátedra y… Bueno, entonces, antes que formar el estudio de Arquitectura fue la docencia, por lo que entiendo. El estudio de Arquitectura DL+A empezó después.

Sí, yo trabajaba a sueldo para alguien, entonces empecé con un pequeño estudio, que estaba yo solo, que a veces estaba esperando a que me llamara alguien, o presentando concursos. Muy solo, vamos. Con mi novia, que nos acabábamos de casar, iba allí y no tenía trabajo. Y luego la docencia me animó también. Y siempre ha sido a la vez, como decían algunos, como un bifronte, como una cabeza con dos caras: la del profesor y la de arquitecto. Y así ha sido desde entonces. Siempre en la docencia, a veces con más trabajo y a veces con menos.

Entonces, ¿cómo surgió el estudio de Arquitectura?

El estudio surgió porque de repente terminamos esas 2 casas, salió otra posible pequeñita casa. Lo que más salió fue una primera obra para discapacitados, para personas con discapacidad, que nos confiaron… Asociaciones de padres, no una obra pública. Asociaciones de padres con discapacidad y, al final, esa línea de hacer pequeños edificios, con presupuestos muy pequeños, hemos llegado a terminar una docena de edificios que ha durado toda la vida. Entre medias de repente, algunos proyectos grandes, como el Europan, o el edificio de Coca-Cola, que fue un concurso anónimo o algún concurso en Galicia, también abierto y anónimo. O estas viviendas de Sevilla grandes ahora que también eran abiertos para todos los arquitectos europeos y anónimo. Entonces esos concursos también nos han hecho publicar alguna cosa. Bueno, la realidad es que es una profesión difícil, de estar siempre… Los éxitos no se acumulan y siempre al pie del cañón.

Sí, me resulta interesante porque parece que los estudios de Arquitectura siempre han empezado haciendo cosas grandes y la verdad es que muchos surgen a raíz de Europan, el concurso europeo para arquitectos menores de 40. Pero en tu caso, o en vuestro caso, parece que empezó desde abajo, desde proyectos pequeños y luego el concurso fue una cosa posterior. Ya una vez que estabais con el grupo formalizado, ya empezasteis a hacer cosas más grandes.

Eso es, sí. Fueron proyectos pequeños. Durante mucho tiempo, durante de 20 años, ninguno de los proyectos, ningún edificio, tenía un presupuesto de más de un millón de euros, vamos, ¡ni de suerte!

Y ¿qué crees que es lo que aportan vuestros proyectos…? O, el primer proyecto que tuvisteis para… ¿has dicho para minusválidos…?

Sí, para personas con discapacidad.

¿Qué crees que fue la aportación importante? ¿Por qué crees que ha seguido hacia delante, con otros encargos en esta línea?

Bueno, en la parte de personas con discapacidad pues porque nos lo tomamos muy, muy en serio. Entonces no nos importa el presupuesto del proyecto, no nos importa, la verdad, no ganar mucho dinero con eso. O no ganar. Con no perder es suficiente (risas). Y tomártelo con responsabilidad. Dejar que el proyecto mande sobre sí mismo y no imponer cosas mías en el proyecto, que resuelva de verdad las necesidades de los usuarios. Yo creo que a los padres que nos han visto trabajar les ha gustado cómo trabajamos, están contentos con sus edificios. Al cabo de 20 años cuando visitas los edificios están bien. Eso es una obsesión del estudio, que técnicamente seamos buenos; no tenemos un padrino que nos dé obras, no tenemos clientes privados y que técnicamente seamos rigurosos… Bueno, que hagamos bien las cosas.

¡Buah! Me parece estupendo. Fantástico que ese sea el objetivo de la empresa, del estudio. Que esos sean los objetivos principales. Me gustaría ahondar un poquito más en el aspecto docente. ¿Qué es lo que te aporta la docencia en el ejercicio de la profesión? Cuando haces un proyecto, cómo influye el enseñarles a los alumnos… o si recibes feedback de ellos. No sé cómo influye esto en tus proyectos.

Yo creo que es una suerte muy grande, ser profesor de Proyectos, para alguien que es arquitecto y le gusta la arquitectura, es que te paguen por hablar de lo que te gusta. Claro, entonces, parece que deberías pagar tú, ¿no? Entonces estar una serie de horas al día, hablando de Arquitectura, hablando de proyectos pues es un chollo. También tiene una parte que te gustaría hacerlo mejor, te gustaría ser mejor profesor. Y a veces me quita el sueño, el que no lo he hecho bien, o que no he hecho una buena recomendación. Yo creo que claro que la Universidad y tú dar clase y el trabajo de los alumnos, pues es una ventaja, como si jugara un campeonato de golf con ventaja respecto a otros arquitectos, porque estoy dedicando mucho tiempo a hablar de Arquitectura y esas cosas.

Supongo que hay aspectos, como has dicho, difíciles porque que a veces te quedarás con mal gusto. ¿Hay alguno en concreto que te sea difícil de transmitir? Supongo que no serán conocimientos sino más bien actitudes. No sé si hay algo que el alumno deba llevar impreso en sí, en su ADN, antes de llegar a ti.

Yo creo que el momento actual es el momento difícil. El momento en que hay una sociedad que ha perdido bastante el respeto por nosotros como profesión, cree que no valemos lo que cobramos, si puede no paga. Hemos perdido ser una de las bellas artes, pero tampoco hemos recuperado ser una ingeniería. Realmente han surgido muchísimas universidades privadas y públicas, pues igual diez veces más de las que hacen falta y un número sin control de arquitectos que crean unas expectativas de frustración. En ese campo yo estoy obsesionado con que los alumnos tengan futuro y que sepan resolver problemas. Incluso quitarle trabajo a otras profesiones, no que nos lo quiten a nosotros. Yo creo que el arquitecto es una persona formada, muy trabajadora, con mucha capacidad y puede valer para hacer muchísimas cosas. Y mi obsesión es transmitir optimismo y ver qué es lo que podemos hacer los arquitectos.

Así es como me consta, de mi experiencia contigo con el Máster.

[…]

Supongo que en ese sentido es cuando decides fundar el Máster, me imagino, porque a lo mejor veías alguna carencia en las clases de Proyectos o en la Universidad o en el mundo profesional. ¿Cuál fue la motivación para fundar estos másteres que tienes, el de Vivienda Colectiva y el de Ciencias de la Ciudad?

Nunca lo había pensado así, pero la realidad tiene que ver con lo que te he dicho hace un momento. Son momentos de cambios en la profesión y realmente tenemos que ser optimistas y pasar al primero del pelotón de esta carrera, pasar al primer lugar. Yo creo que la enseñanza de grado no da al arquitecto unas skills, unas capacidades para desbordar, para hacerse imprescindible. Y yo creo que en otros sitios sobre todo norteamericanos sí hay unos másters que cuando sales de la formación tienes unas capacidades que no tenías antes. Entonces para mí mi obsesión es que estos dos másters consigan que la gente tenga trabajos mejores, sepa cosas que otros arquitectos de su generación no sabe y esa era la obsesión. Y creo que había que hacerlo y que es de verdad. Que en general el nivel de satisfacción en su vida profesional y donde están cada uno trabajando, bueno unos más y otros menos, pero donde están cada uno trabajando han apreciado la intensidad de esos meses, buscando que todo sea práctico, todo sea aplicable y que sean cosas que no nos han enseñado nunca en la carrera.

Te iba a preguntar eso ahora mismo: qué creías que era lo que los alumnos se beneficiaban. Con esta situación de crisis y que el máster tampoco es muy barato, sin embargo sigue gozando de buena salud y me imagino que tendrá una buena aportación para los arquitectos, por salida profesional…

Sí, fíjate. Ahora el nuevo modelo de ciudad es este: arquitectos son aproximadamente un tercio, porque el resto son ingenieros de caminos, industriales o de telecomunicaciones. Está habiendo una demanda extraordinaria de la gente que sale de aquí formada, porque no hay ningún profesional en España y tampoco en Europa con una formación transversal de la ciudad, que sepa algo de Urban Planning, algo de Paisaje, algo de Tráfico, algo de Energía, algo de Sostenibilidad, de Mediambiente, Basuras, Sociología… Que tenga esa formación no lo hay. Y realmente todo, en los próximos 50 años va a girar alrededor de la ciudad, absolutamente todo. Entonces no tienen esa formación, de manera que los dos másters completan una especie de ciclo que sería “De la Vivienda a la Ciudad” o algo así. Hay un interés a nivel internacional, en Harvard cuando hemos estado esta semana, montando allí los 2 másters, se llamaba así mi charla “From House to the City”. El interés de mucha gente, de muchas universidades está en esa especie de formación de Arquitectura Avanzada, de posgrado, en estas 2 materias.

Veo que el Máster de Vivienda Colectiva es focalizar hacia un objetivo concreto, hacerlo cada vez más pequeño y por lo que veo el Máster de Ciencias de la Ciudad ahora es como ampliar el abanico y tener diversos campos sobre los que puedan actuar los futuros arquitectos.

Sí, el Máster de Vivienda Colectiva es un máster para arquitectos, en el que hablamos sólo de Arquitectura y Vivienda y el Máster de Ciudades es un máster muy raro donde distintos profesionales que tienen una formación parcial aspiran a tener esa formación horizontal o transversal… ahora está de moda la palabra holística, que atraviesa y valora y sopesa las distintas cosas que hay que conocer para tomar decisiones en ciudad. Y que si se hubieran conocido no se hubieran hecho los desastres, por ejemplo, de los PAUs de Madrid.

Está bien, claro, mezclar disciplinas. Con los másters que gozan de arquitectos de reconocido prestigio internacional estás aportando mucho a los alumnos, pero supongo que también te quedarás tú con mucho. Me gustaría que nos remarcaras algún arquitecto o algún taller que haya sido especialmente importante, por los conocimientos o por el impacto que te haya generado.

Yo creo que hay 3 tipos de profesores: unos de los que me hago amigo y no eran tan buenos profesores y no repiten desgraciadamente y sigo siendo amigo y les veo en todas partes del mundo y en muchos europeos les sigo viendo, pero no les vuelvo a invitar porque no eran tan buenos; hay otros que son buenísimos como docentes y no hay ese feeling de la amistad con ellos; y hay algunos que son buenísimos profesores y, además, uno se siente cercano a ellos y, a nivel personal, ya después de los años, hemos creado esa relación. Yo creo que dentro del Máster ha destacado siempre mucho una persona como, no sé qué opinarás tú, pero Dietmar Eberle, por ejemplo, que ha sido Decano del ETH de Zúrich, y todos los años que ha venido, los 9 años que ha venido a Madrid se ha volcado el día entero en esos alumnos. Y personajes tan importantes como Anne Lacaton, yo también me siento muy cercano a ella en lo personal y en esa visión sensible y de trabajo, con una aportación seria y anónima a veces en los proyectos.

Pero vamos, son muchos los recuerdos, porque cada taller, como tú recuerdas, terminaba casi con olor a trabajo y a sudor, lleno de maquetas, desordenado, 5 días de una intensidad increíble, donde la gente se buscaba la vida para producir en esos 5 días un proyecto que parecía de meses.

Yo recuerdo por ejemplo el de Njiric. Hicimos una maqueta entre todo el equipo, hicimos grupos pequeños y formaba cada uno una parte y terminamos quemándola en el patio como un acto efímero.

Njiric ha sacado una monografía con 2G y ha publicado esa maqueta quemándose en el parque de la que está muy orgulloso. Está ahora Njiric en Harvard también, que allí le conocía menos la gente y sigue hablando y sigue muy orgulloso de su participación en el máster.

Para concluir, no me gustaría terminar sin que nos hicieras alguna recomendación de libros, aparte de esta 2G en la que sale Njiric. No sé si del Máster o del propio estudio tuyo, en la que salgáis publicados con proyectos interesantes.

El Monográfico de la Revista TC, que es en este momento la revista más viva de arquitectura asequible de precio que hay en el mercado. La publican en Valencia. El penúltimo número es de Alberto Campo Baeza, los anteriores son de Souto de Moura y el siguiente va a ser de Félix Claus de Holanda. Pues tres anteriores o cuatro publicaron el trabajo del estudio, de Lapuerta y Asensio. Si me pides que recomiende uno está bastante completo ese trabajo. Y de los libros actuales a mí hay un libro que me gusta de otro amigo del Máster o me parece importante, Andrea Deplazes, este compendio sobre la construcción en la arquitectura del siglo XX, que se ha publicado en 30 idiomas y me parece también muy recomendable. Andrea Deplazes ha sido también dean del ETH, con el que, quizá no lo sepas, pero como primicia te diría que el Máster de Vivienda Colectiva (MCH) va a arrancar en el próximo año con el título ETH y UPM. 

[se entrecorta la llamada]

¿Cómo? ¿Puedes repetir?

En el próximo 2015 arrancará el MCH como título conjunto de la ETH de Zúrich con UPM (Universidad Politécnica de Madrid). De manera que va a ser la primera vez que la ETH llega a un acuerdo en un curso de posgrado con una universidad internacional. Y entonces es un orgullo para vosotros los que hicisteis este Máster y el tener también ese reconocimiento de que sea dentro de un año título de ETH. Y tendrá un coordinador allí y otro coordinador en España. En España seguiré siendo yo como director y el de allí probablemente sea Andrea Deplazes.

Enhorabuena

Mi obsesión es que, para la gente que habéis participado, que siga siendo importante ese asunto.

Y por terminar, ¿dónde se tiene que dirigir la gente si quiere conocer más de ti o de los másters?

En Google es citysciences.com (ciencias de la ciudad) es la web donde además hay no sólo un máster sino que hay trabajos de investigación y oportunidades en el mundo laboral. Y el Máster de Vivienda Colectiva, mchmaster.com, que es la web, pero que siempre fue Master in Collective Housing. Los 2 son en inglés y eso también es algo bueno, yo creo, ese ambiente internacional que tú recordarás como algo positivo seguramente.

Sí, yo creo que esa es una de las principales recomendaciones que se puede hacer a alguien si quiere participar: hay que estar activo, hay que estar en el mundo de hoy, hay que saber inglés, para poder irse aquí, allí o donde haya oportunidades.

Pues muchísimas gracias por haberme llamado.

Gracias por tu tiempo y supongo que esta entrevista será de mucha motivación para otros arquitectos. Gracias Chema.

Un abrazo muy fuerte, hasta luego, adiós.

Un abrazo, hasta luego.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 72

Trending Articles