Quantcast
Channel: 10 en dibujo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 72

El lenguaje de la línea. Dibujos de arquitecto, por Juan López

$
0
0

Este post lleva guardado en mi ordenador más de un año.

Juan López me contactó por si me interesaba publicar en el blog sus reprensentaciones y una explicación de lo que le mueve a dibujar y las técnicas que utiliza.

Hace unas semanas me volvió a escribir para decirme que estaría por España, mitad de ocio y mitad publicitando su libro “El lenguaje de la línea. Dibujos de arquitecto” (Editorial Oliva, a la venta aquí) del cual me quería regalar un ejemplar.

Para mí fue un placer tener la oportunidad de compartir un rato de conversación con él y su mujer, sentados tranquilamente en la Rambla de Barcelona. Hablamos de su pasión por el dibujo y de lo terapéutico que le resulta dibujar, de viajes, de raíces, de proyectos, de la vida…

Seguirá por España unos días, así que si tienes interés en hablar con él, al final del post deja información de contacto. Te dejo con sus palabras.

dibujos de arquitecto - Juan López

Breve autobiografía. Juan Luís López

Nací en el año 1955 en Cruz del Eje. Se trata de una pequeña localidad situada al noroeste de la provincia de Córdoba en la parte central de Argentina.

Desde pequeño me ha fascinado de manera especial la magia del dibujo. Poder captar cualquier cosa del mundo con un simple lápiz me ha resultado siempre algo extraordinario.

La Otra Babel

La Otra Babel

Siempre que hago memoria, me visualizao en mi infancia dibujando. Sin duda, en aquella etapa mi juguete preferido fue el lápiz.

Empecé a formarme de manera académica como ilustrador y dibujante cuando solo tenía 14 años y lo hice en la Escuela Provincial de Bellas Artes. Fue allí donde aprendí los primeros conocimientos formales sobre dibujo, xilografía, escultura y grabado.

Cuando cumplí los 18 años tuve la suerte de poder cursar la cátedra de Dibujo Técnico en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba. Aprendí allí conocimientos sobre vistas, plantas, secciones, axonometrías, etc. Dibujábamos con pluma y tintero con tinta china.

La Aldea Flotante

La Aldea Flotante

Estudié arquitectura en la misma Universidad Nacional de Córdoba, concretamente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En poco tiempo fui un especialista en dibujos arquitectónicos en perspectiva. Estos estaban muy bien considerados y valorados en la época, por lo que pude cubrir mis gastos de estudio e incluso ahorrar una cantidad. En 1980 me titulé como Arquitecto y se me otorgó el “Premio Universidad” por tener la mejor nota media de la Facultad.

La Aldea Circular

La Aldea Circular

En los años siguientes comencé a vender algunos de mis dibujos, entre ellos uno sobre tela realizado con cera y parafine para el que empleé la técnica del batik.

Fui profesor de Dibujo y Sistemas de Representación en la propia Facultad de Arquitectura y Urbanismo del año 1984 al 1986 en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En el año 91 y 92 tuve que desplazarme a vivir a Brasil y de allí tengo dibujos que atestiguan mis viajes y paseos por este país. Allí interioricé el dibujo vegetales: flores, plantas y árboles.

Antigua Aldea, Plaza Mayor

El dibujo me ha acompañado siempre en mi carrera profesional como arquitecto. Desde siempre he utilizado los bocetos, ilustraciones, dibujos de la figura humana e incluso caricaturas como modo de distracción y terapia. Esto me mantiene alejado del psicólogo, al menos por ahora.

¿Por qué dibujo antiguas aldeas?

Con el descubrimiento de América acaba la Edad Media y comienza la Edad Moderna. Nace de esta manera el nuevo hombre americano, alejado del mundo antiguo y medieval. Para los argentinos, que habitamos en el fin del mundo, el mundo clásico, su arqueología, su urbanismo, sus barrios, etc. constituyen un tiempo pasado que no reconocemos. Son espacios que no están incorporados en nuestra memoria colectiva, como tampoco lo están en la realidad de nuestras ciudades.

Pequeño Mundo

Pequeño Mundo

Es de ahí de donde surge en mí la fascinación por reconocer e interpretar estos maravillosos espacios que no se encuentran en el paisaje urbano conocido. Me gusta tomarlo como un juego y de esta manera vuelo por extrañas comarcas y visito aldeas que flotan o pequeños paraísos paralelos que no pertenecen a nadie.

Mis ilustraciones reflejan esa curiosidad de arqueólogo que viaja en el tiempo y se adentra en mundos mágicos y misteriosos.

La serie “Aldeas” está constituida por ilustraciones con fuertes contrastes entre la lógica y lo irraccional, lo real y lo fantástico, creando universos posibles de imágenes e ilusiones.

Aleph

Aleph

Desde el punto de vista gráfico, estos dibujos se ofrecen con perspectivas irreales, múltiples focos, direcciones y técnicas de anamorfismo, que utilizo deliberadamente para provocar una distorsión voluntaria y divertida.

Entre otras se pueden ver vistas de pájaro, imágenes tipo ojo de pez, imágenes panorámicas de numerosos puntos de fuga o perspectivas con focos muy forzados.

Puerto de la Aldea Vieja

Puerto de la Aldea Vieja

Croquis de Registro

Otro tipo de dibujos que presento son los croquis de registro, que representan mi intrepretacción y traducción al papel de un escenario determinado. Paisajes, situaciones urbanas, edificios u objetos que captan mi atención e interés son el foco de esta serie de ilustraciones.

Ciudad de las Artes y las ciencias. Valencia, España

Ciudad de las Artes y las ciencias. Valencia, España

Para mí croquizar es explorar, interpretar y traducir al papel diversas situaciones espaciales, escénicas y temporales que pueden ser interpretadas de manera gráfica.

Plaza de España. Parque de Maria Luisa. Sevilla, España

Plaza de España. Parque de Maria Luisa. Sevilla, España

La base para croquizar es mirar, pensar y trazar. Esto conlleva una manera diferente de observar la realidad y obliga a una visión exploradora, crítica, profunda y analítica de situaciones corrientes. Es lo que en los círculos académicos se suele llamar “el saber ver”.

Terraza Casa Milá. Barcelona, España

Terraza Casa Milá. Barcelona, España

Utilizo para los croquis líneas de igual grosor. La combinación de las mismas provoca trazos superpuestos y estos generan una base tonal con todos los gradientes desde el blanco hasta el negro.

La series está formada por croquis rápidos, dibujos más elaborados, a mano alzada y otros de detalle. En ocasiones el dibujo ha sido realizado in situ y en otras ocasiones en la comodidad del estudio, sobre la mesa de dibujo.

Patio Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda. Córdoba, Argentina

Patio Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda. Córdoba, Argentina

Pasaje de La Judería. Sevilla, España

Pasaje de La Judería. Sevilla, España


Arquitecto Juan Luis López

Redes sociales:

Correo electrónico:

  • juanlopezarq28@gmail.com
  • info@juanluislopez.com.ar

Viewing all articles
Browse latest Browse all 72

Trending Articles