Quantcast
Channel: 10 en dibujo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 72

Cinco casos de Aprendizaje Express: no subestimes tu capacidad de aprender

$
0
0

AprendizajeExpress F

Hola, ¿qué tal?

Estoy encantado de poder anunciar que la próxima semana publicaré mi segundo libro. Estoy impaciente por ver qué acogida tiene entre vosotros. Han sido muchos meses de ilusión y trabajo. ¡Veremos cómo va!

Pero antes de eso, vamos con el artículo hoy y una de las capacidades más sorprendentes que he descubierto del ser humano: la capacidad de aprender de manera acelerada. Cuando tienes que aprender algo en un breve plazo de tiempo, por algún motivo los planetas se alinean, tú le pones todas las ganas del mundo y al final consigues tu objetivo.

En este artículo quiero compartir contigo 5 casos de aprendizaje express reales que demuestran que es posible aprender a un ritmo que puede parecer impensable para los demás.

No te pongas límites, supéralos. No subestimes tu capacidad de aprender, uedes conseguir lo que quieras. Eres una máquina. Como dice Inknowation, lo que tienes entre las orejas es pura dinamita. Aprovéchala.

1. Aprende a dibujar en perspectiva en 20 días: el caso de Ramón

1. Dibujo Tecnico

Hace unas semanas tuve un caso de un alumno excepcional. Ramón tiene 35 años, lleva casi 20 años trabajando y nunca estudió bachillerato ni secundaria. El año pasado decidió prepararse para las Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años. ¡Menuda fuerza de voluntad la suya! El caso es que consiguió pasar los exámenes y ha empezado a estudiar una ingeniería por la UNED, la Universidad a Distancia.

Miércoles 7 de enero de 2015

Ramón se pone en contacto conmigo por primera vez. Me cuenta que tiene el examen el día 28 de enero y que no tiene mucha idea del dibujo técnico pero que está dispuesto a hacer todo lo posible por aprobar la asignatura. Según dice ha pedido dos semanas de vacaciones en el trabajo para poder estudiar y quiere dedicarse con intensidad al dibujo técnico.

Esta buena predisposición me gusta mucho y tenemos la primera clase al día siguiente.

Jueves 8 de enero de 2015

Ramón trae un montón de ejercicios y modelos de examen. Selecciono uno de entre todos ellos que me parece sencillo para ver qué nivel tiene y me dice que no sabe por dónde empezar. Es un ejercicio en el que hay que dibujar una perspectiva a partir de las vistas de una pieza relativamente sencilla. He de reconocer que se me viene el alma a los pies. A falta de 20 días para el examen y sin saber siquiera coger las reglas para dibujar en perspectiva. Ramón no tiene las nociones mínimas de dibujar en perspectiva ni de resolver piezas. Ante este panorama, auguro lo peor.

Tenemos clase durante 3 horas y al terminar me pregunta qué ejercicios puede resolver y me pide clase para el día siguiente. Con gusto por ver tanta motivación acepto

Viernes 9 de enero de 2015

Compruebo para mi sorpresa que Ramón ha intentado resolver al menos 5 piezas con las pocas nociones que habíamos visto el día anterior. En muchas de las cosas se equivoca, lógicamente, pero veo que ha aprendido mucho de tanto intentarlo y empieza a aplicar correctamente coeficientes de reducción y escalas. Tenemos nuevamente 3 horas de clase. Al terminar le doy para su casa muchos ejercicios sencillos, al menos 8 perspectivas de nivel básico de bachillerato para que se vaya soltando desde el nivel básico, vaya afianzando los conceptos fundamentales y así pueda afrontar los ejercicios de nivel de universidad con una buena base.

Al marcharse vuelve a pedirme clase para el fin de semana. Me cuenta que está de vacaciones y que es el momento de apretar con la asignatura. Con mucho gusto acepto.

Domingo 11 de enero de 2015

Ramón me trae TODOS los ejercicios que le había mandado resueltos y la mayoría están perfectos. Apenas 3 días de trabajo intenso con mi tutela durante 6 horas de clase le han bastado para ponerse al menos al nivel de 1º de bachillerato.

No salgo de mi asombro.

Calculo que habrá trabajado en su casa una media de 6-7 horas diarias, aparte de las 6 horas totales de clase, lo que hacen un total de unas 25 horas intensivas de trabajo en 3 días.

Termino de introducirle algunos conceptos básicos, métodos como el de dibujar la circunferencia en todos los tipos de perspectivas que necesita (isométrica, dimétrica y caballera) y desde el punto de vista de la teoría estamos listos; solo falta hacer muchos ejercicios hasta que se sienta seguro y capaz de resolver cualquiera.

Así se van sucediendo los días, con una media de 4 o 5 clases a la semana de 3 horas cada una y con Ramón trabajando al máximo en casa, resolviendo al menos 4 ejercicios completos cada día.

Jueves 15 de enero de 2015

Ha pasado tan solo una semana desde que Ramón vino por primera vez y consigue resolver casi completamente perspectivas de selectividad. A veces se queda atrancado, se lía con tanta línea y se bloquea. Yo creo que es más por miedo e impaciencia que por desconocimiento, pero hay que reconocer que su evolución ha sido impresionante y es perfectamente razonable que cometa errores, que se sienta inseguro y que se desespere.

En clase empezamos a resolver ejercicios propios de su carrera, que son más difíciles y él va resolviendo en casa los más sencillos de nivel de selectividad.

A partir de este día Ramón empieza a repartir sus fuerzas. Tiene otra asignatura a la que tiene que dedicarle esfuerzo y su nivel de dedicación al dibujo técnico disminuye. Aun así, seguimos teniendo clase cada día o cada dos días hasta el domingo 18 de enero.

Lunes 19 de enero de 2015

Ramón vuelve a su trabajo, se acabaron las vacaciones.

A partir de este momento solo podemos dedicar una o dos horas cada 3 días; además se nota que el cansancio del trabajo le está haciendo mella. No solo resuelve menos ejercicios en casa sino que en clase está más disperso y agotado. Compatibiliza el dibujo técnico con la otra asignatura y está empezando incluso a perder horas de sueño.

Comienza a plantearse si debe hacer el examen el día 28 de enero o dejarlo para septiembre.

Miércoles 28 de enero de 2015

Ramón decide hacer su examen. En cierto modo yo era de la misma opinión. Es cierto que no va perfectamente preparado, pero al menos podrá defenderse. Lo único que le va a faltar es tiempo. Si tuviera el doble de tiempo para el examen estoy casi seguro de que lo aprobaría. No tiene mucha costumbre de dibujar, solo lo que ha aprendido conmigo en los últimos 21 días, así que, aunque lo va haciendo correctamente, va un poco lento. Es normal.

Me comenta que se ha defendido como ha podido y que necesitaría un milagro para aprobar. Yo le digo que a veces los milagros ocurren. Aún estamos a la espera de las notas.

Conclusión

El caso de Ramón es el más sorprendente que me he encontrado de aprendizaje express en un alumno de dibujo técnico. En solo 7 días pasó de no tener ni idea de cómo empezar a dibujar una perspectiva a resolver piezas de 1º de bachillerato y en 11 días a resolver piezas de 2º de bachillerato. Lamentablemente los últimos días tuvo que bajar el ritmo debido al trabajo y a la otra asignatura pero pienso que, de no haber sido por eso, en 20 días habría llevado perfectamente preparado el examen de nivel de Ingeniería en la universidad.

Aun así no perdemos la esperanza. Quizá lo haya aprobado. Si es así, en solo 20 días habría pasado de 0 a aprobar un examen de nivel universitario.

En todo caso, Ramón ha conseguido en 20 días lo que a cualquiera le lleva 2 o 3 años de instituto. Quien me diga que aprender a un ritmo especialmente acelerado es imposible y no tiene sentido, tiene que conocer este caso.

¿Cuáles fueron las claves de este aprendizaje acelerado?

Comprobaremos con los siguientes ejemplos que estas mismas claves se repiten.

  1. Motivación: Ramón entró en la universidad por iniciativa propia, nadie le obligó, sabía que era lo mejor que podía hacer. Vino a mí porque quería aprobar. Vino a darlo todo, al máximo, a no dejar escapar la oportunidad. Había incluso reservado los días de vacaciones del año para dedicarlos a estudiar.
  2. Acción: Ramón podría haber adoptado una actitud pasiva: podía haberse quedado en su trabajo lamentándose toda la vida por no haber estudiado; podía haberse quedado en casa quejándose por no haber aprendido nunca dibujo técnico y por no entender nada de los ejercicios, pero en lugar de eso buscó ayuda y se implicó activamente. Supo que nadie le regalaría nada, que los conocimientos no entrarían en su cabeza simplemente porque sí. Así que no escatimó en medios y buscó un profesor particular que se implicara con él al 100%. Pero ir a clases puede ser también pasivo: vas, escuchas lo que te cuentan y vuelves a casa. Pero dedicarle 6 horas al día aparte de las clases es asumir la responsabilidad y adoptar una actitud activa.
  3. Dedicación exclusiva: durante los primeros días Ramón no tenía ningún otro objetivo en la cabeza, nada que le distrajese de su meta. Estaba dedicado al 100% a aprender dibujo técnico y a aprobar el examen. Cuando se despertaba dibujaba, después de comer dibujaba, luego se iba a clases de dibujo y antes de acostarse dibujaba. Tenía la mente totalmente enfocada en su objetivo, dormía con él en mente y así es difícil no progresar de forma acelerada.
  4. Constancia: Una vez que pasó a la acción, buscando un profesor de dibujo e implicándose al máximo en la realización de los ejercicios mantuvo la mente fría y la fuerza de voluntad de seguir hasta el final, hasta que no le quedara más tiempo o más energía. Recuerdo que cuando empezó a trabajar venía cansado y se le notaba en la concentración. Ahí era fácil desistir, pero se mantuvo firme en su creencia y prosiguió.

Cuatro claves para un objetivo:

  1. Motivación
  2. Acción
  3. Dedicación exclusiva
  4. Constancia

Si falla alguna de las cuatro, estás perdido.

2. Haz un proyecto de Arquitectura en 4 días: los workshops

2. Arquitectura

La primera vez que oí hablar de workshops fue en 4º de carrera, en la asignatura de Proyectos. Hicimos un intercambio con la Universidad de Copenhague, con la Royal Danish Academy of Fine Arts. Haríamos un workshop de 4 días de duración en la Universidad de Granada y otro igual en Dinamarca, en equipos de 4 personas, con 2 personas de cada universidad.

La experiencia fue genial. Se trataba de conseguir un proyecto coherente y lo mejor explicado posible en solo 4 días. Normalmente un proyecto durante la carrera dura entre 2 y 4 meses, así que el reto estaba servido.

4 días intensos de trabajo

El primer día se presentaban las bases del proyecto, se definía el lugar, se hacía una visita para verlo y cada grupo empezaba a trabajar. Los 2 días siguientes eran totalmente intensivos de trabajo: producción de maquetas, producción de dibujos a mano o a ordenador, a línea o manchados, investigación, retoque de fotografías… Todo valía. Es superinspirador trabajar en un ambiente así. Era motivador ver que el grupo de al lado estaba haciendo algo totalmente distinto a lo de tu grupo, a pesar de haber partido de las mismas premisas.

Todo fluía, la información, las formas de representar, los conceptos… Dar una vuelta por aquella aula te permitía empaparte de la forma de trabajar de 30 personas, tomar lo que más te gustaba y transformarlo a tu gusto, para adaptarlo a tu proyecto, a tu forma de pensar y a tu forma de trabajar.

En el último día, además de correr para terminar las presentaciones se exponían todos los proyectos.

Los resultados eran sorprendentes. En solo 4 días de trabajo cada grupo había conseguido producir lo que normalmente se lleva 1 o 2 meses. Obviamente los proyectos no estaban terminados, pero estaban suficientemente bien argumentados como para poder seguir trabajando sobre ellos de manera coherente hasta desarrollar un proyecto definitivo.

El Máster en Vivienda Colectiva

Haber conocido cómo se trabajaba y cuánto se aprendía en un workshop fue decisivo para que optara por hacer el Máster de Vivienda Colectiva en 2009. Tras reunirme con su director José María de Lapuerta (a quien entrevisté yo hace poco) y que este me informara de que se hacían al menos 8 workshops o talleres intensivos lo tuve claro. El aprendizaje sería express y eso me encantaba.

Portfolio Arquitecto 2

Paneles resumen del resultado de un workshop de 4 días en colaboración con Kattalin Aurtentxe

Tras haber hecho al menos 12 workshops universitarios de arquitectura en mi vida puedo decir que:

  1. La obligación de tener que producir un resultado en un plazo breve de tiempo te obliga a eso mismo, a producir. Hablar, divagar y pensar no sirve de mucho hasta que no se plasma en algo concreto. Un workshop te hace pasar a la acción. Pensar es pasivo. Es necesario actuar.
  2. Puesto que la dedicación es exclusiva y los plazos muy cortos, el aprendizaje es superacelerado. ¿No sabes cómo retocar una fotografía? Le preguntas al de al lado y en media hora ya manejas los programas y las herramientas básicas. ¿No sabes dónde encontrar cierta información que necesitas? Ya te buscarás la vida para conseguirlo en pocos minutos porque si te duermes se te pasa el tiempo. ¿No sabes cómo hacer una maqueta de cartón o de porexpan? No tienes tiempo que perder, pruebas hasta que aprendes y en media hora tienes tu maqueta. Aprendes a base de producir rápido.
  3. Aprendes a dejar que fluya. Trabajar en grupo es una de las habilidades más importantes para el éxito. En este tipo de workshops aprendes a confiar en tu compañero; quien tienes al lado está igual de capacitado que tú y sus ideas son igual de válidas. Si lo dejas que actúe libremente, seguro que da lo mejor de sí. Aprovechando lo mejor de cada uno se llegará al mejor proyecto posible. No puedes tener todo controlado: da lo mejor de ti, confía en tu compañero y sigue trabajando con ilusión porque sabes que terminará saliendo bien.

Conclusión

Trabajar en workshops intensivos de 4-5 días es una de las maneras más aceleradas de aprendizaje que he visto. Para toma de datos, análisis, realización de bocetos, maquetas y croquis, producción de planos, imágenes y esquemas y presentación del material final, los workshops son una máquina de aprendizaje.

Me atrevo incluso a decir que funcionan mejor que el largo plazo. El plazo es muy corto así que te tienes quedar con lo esencial, con lo importante. El objetivo está claro y tienes que ir a por él en solo un par de días.

Cuando tienes varios meses para hacerlo te pierdes dando vueltas, andas por las ramas, vas de aquí para allá hasta que te das cuenta de que se está aproximando la fecha en que tienes que entregar y es cuando te pones las pilas. Entonces tienes que retomar el objetivo desde el principio, ir a las bases y ver, de todo lo que has analizado, qué te sirve y qué no. Es decir, de todo el trabajo que has hecho desecharás mucho por ser inútil. Y esto tiene que ver con haber perdido el foco durante largo tiempo, por haberte despistado de tu objetivo.

3. Aprende alemán de manera autodidacta en 4 meses

3. Idiomas

Ya te he hablado en diversas ocasiones de que es posible aprender un idioma en 4 meses. No me extenderé mucho, porque en este artículo te conté con detalle cómo hacerlo de manera autodidacta. Solo comentarte que en realidad las 4 claves que necesitas para aprenderlo son las mismas de las que he hablado en el primer apartado: motivación, acción, dedicación exclusiva y constancia.

Aprende Aleman

Aprovecho esta ocasión para contestar públicamente a quienes me han hecho algunas consultas por email, así todos os podéis beneficiar de ello y aplicarlo.

¿Realmente es posible en 4 meses?

Sí, yo lo he hecho. Y si yo lo he hecho, cualquiera puede. El 15 de septiembre de 2011 empecé a estudiar yo solo y a mediados de enero estaba ya aproximadamente en un nivel B2, quizá no para aprobar el examen sobrado pero sí para defenderme bien.

¿Creerías que es posible aprenderlo en 4 meses si se tratara de un curso de inmersión en Alemania, con 6 horas de clase diarias y convivencia con nativos? Yo lo único que te propongo con mi método es que te ahorres miles de euros en ese tipo de cursos y lo hagas tranquilamente desde tu casa.

Hay incluso quienes dicen que en 3 meses se puede hacer y yo me lo creo. Recuerda que yo lo aprendí de forma autodidacta mientras vivía en Jaén así que mis posibilidades para poner el idioma en práctica eran nulas. Si te buscas unas condiciones de contorno mejores, aprender un idioma en 3 meses es posible.

¿No sería mejor apuntarse a una academia?

Depende del ritmo de la academia. Si se trata de una academia tradicional, entonces no. Una academia hace un curso cada año. Para alcanzar un nivel B2 con el que te puedas comunicar bien con la gente e incluso trabajar en alemán necesitarías 4 o 5 años. Si quieres aprender alemán en 5 años, adelante, pero si quieres aprenderlo en 4 meses necesitarás más caña.

En una academia tienes 3 horas de clase semanales y se supone que tienes que trabajar en casa 2 o 3 horas a la semana. Si en lugar de eso te dedicas de manera exclusiva 6 horas al día, el avance que hagas en un día es el que haces en la academia en una semana. Multiplica eso por 4 meses de trabajo y tienes la respuesta a todas tus preguntas.

Además, si no te apuntas a una academia te ahorrarás un buen dinerillo que podrás invertir luego en viajar por Alemania y poner en práctica el idioma ;)

Un truco de regalo

Para que veas que esto es posible y que solo hay que pasar a la acción e intentarlo voy a compartir contigo un pequeño truquillo del alemán. Hay muchos pequeños trucos como este y en el siguiente apartado te comentaré alguno más. Si sumas esos pequeños avances que te facilitan el aprendizaje, manejar el idioma en pocos meses empieza a ser una idea más realista.

Como sabes, en alemán existen 3 géneros: masculino (der), femenino (die) y neutro (das). Estos géneros se aplican a cada sustantivo de manera totalmente arbitraria, igual que en español. Sin embargo, si utilizas el diminutivo de cualquier sustantivo (aplicando el sufijo –chen), ese sustantivo se convierte directamente en neutro y ya no te tienes que preocupar por su género.

  • Por ejemplo, die Tür (femenino, la puerta) tiene como diminutivo das Türchen.
  • O por ejemplo der Tisch (masculino, la mesa) tiene como diminutivo das Tischchen.

De un plumazo te he quitado uno de los mayores problemas a los que se enfrenta quien quiere aprender alemán, así que ¡punto para mí! En el caso de que lo aplicases, hablarías siempre en diminutivo, lo cual es muy tierno :) pero sería algo provisional hasta que consiguieras memorizarlos.

Para completar el regalo te diré que en holandés ocurre lo mismo. En holandés existen sólo dos géneros (como en español) y los determinantes artículos son “het” para el neutro y “de” para masculino y femenino. Si utilizas un sustantivo en diminutivo añadiendo el sufijo –je cualquier sustantivo pasa a ser neutro.

  • Por ejemplo, de Tafel (la mesa) pasa a ser het tafeltje.

Y eso es todo por hoy de clases aceleradas de idiomas

4. Conviértete en un chef (o en un experto en lo que sea) en 6 meses

4. Cocina

Tim Ferriss es una de las personas más sorprendentes que me he encontrado (no en persona). Ha escrito 3 libros que han llegado a ser best-sellers en el New York Times, ha ganado el campeonato nacional de kickboxing en China y ha ideado un método para leer 300% más rápido en solo 20 minutos.

Esta es una de las personas más efectivas sobre la tierra. Defiende por supuesto que se puede aprender un idioma en 3 meses y ha escrito un libro, The 4-Hour Chef, en el que explica no solo cómo convertirte en un chef profesional en solo 6 meses sino a llegar al máximo nivel mundial en cualquier disciplina en ese tiempo o menos. Puedes ver más detalles de la explicación aquí: 4-Hour-Chef . Hace unos días descubrí que se puede descargar el audiolibro de The 4-Hour Chef de manera gratuita si te suscribes a su lista, clicando en el botón naranja de su blog “Get Exclusive Updates”.

Lo he estado escuchando y es sorprendente. Te dice cómo y de quién debes aprender para poder tener un aprendizaje acelerado. Habla de dónde merece la pena dedicar el esfuerzo. Y ciertamente no se centra solo en cocina sino que da trucos, por ejemplo, sobre aprender idiomas. Él aprendió japonés en pocos meses (3 si no recuerdo mal). Comenta por ejemplo que no es necesario memorizar la conjugación de los miles de verbos existentes en cualquier idioma sino que basta con aprender los verbos auxiliares y combinarlos con el infinitivo de cualquier otro verbo. Esta clave que parece tan sencilla te ahorrará cientos de horas de estudio y te permitirá empezar a hablar en un idioma en pocas semanas.

No te cuento más porque al fin y al cabo es su libro, pero no tiene desperdicio.

Si quieres saber de aprendizaje acelerado y cómo convertirte en un crack mundial en cualquier disciplina, lee The 4-Hour Chef.

5. Trabajos de escuela: tú también has aprendido de manera acelerada

5. Escuela

Para terminar y para que compruebes por ti mismo que el aprendizaje express no es un don divino ni algo destinado a una selecta estirpe, te demostraré que tú mismo lo has experimentado y has aprendido de manera acelerada.

Cuando en el colegio allá en primaria te decían un martes: “para el jueves quiero que me traigáis un trabajo de 25 páginas sobre el papel de los Reyes Católicos durante la Reconquista”, quienes entregaban el trabajo (prácticamente todos casi siempre) habían experimentado el aprendizaje express. En el momento en que te encargan el ejercicio no tienes ni idea de qué va o al menos no sabes cómo producir un trabajo en profundidad sobre ese tema. Así que por la tarde te pones las pilas y buscas información por todos sitios: enciclopedias (antes existían), internet, libros, le preguntas a tus padres… Por la noche cuando te vas a la cama ya tienes prácticamente toda la información, tienes fotos, datos, sabes cómo organizar el trabajo. Al día siguiente solo tienes que empaquetarlo todo en un documento de 25 páginas y entregárselo el jueves al profesor.

Como tú, aparecen otros 30 trabajos de los compañeros que han experimentado el mismo proceso.

Eso es aprendizaje express y es aplicable a cualquier faceta. Quien no haya hecho algo así nunca, que me lo diga, porque en principio no me lo creo. Así que, tú también eres capaz. Solo necesitas motivación, acción, dedicación y constancia, los 4 ingredientes para aprender de manera acelerada.

 * * *

Hemos visto 5 maneras de aprendizaje express, la última de las cuales seguro que la has experimentado tú mismo:

  1. Dibujo Técnico: aprender a dibujar en perspectiva
  2. Arquitectura: elaboración de proyectos y material explicativo
  3. Idiomas: aprendizaje de alemán
  4. Cocina y cualquier otra disciplina
  5. Trabajos de escuela

¿Qué opinas?¿Crees que las limitaciones del ser humano son tan cortas como lo que nos pensamos? ¿Crees que es posible aprender un idioma en 3 meses o hacer un proyecto de arquitectura en 4 días?

Cuéntanos tu experiencia.

¡Ah! Y no te pierdas el artículo de la próxima semana con la publicación! Apúntate a la lista de correo para recibirlo en tu email.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 72

Trending Articles